¿Cómo afecta la Inactividad al Adulto mayor?
La inactividad física no es nada benéfico para la salud, sin importar la edad, mucho menos para los adultos mayores. Muchas ocasiones los familiares prefieren tener a sus adultos mayores únicamente sentados la mayor parte del día, viendo televisión, sin realizar actividad alguna, ya sea porque existe sobreprotección por parte de los familiares, por actitud negativa del adulto mayor, depresión, medicación, negligencia de la familia (violencia, maltrato), no es indicado por el médico tratante, ignorancia de la importancia de tener a un adulto mayor activo física y cognitivamente. Sin embargo, las consecuencias resultan en mayor deterioro orgánico.
A nivel cardiovascular y respiratorio, el adulto mayor no activo genera que su frecuencia respiratoria disminuya, el volumen sanguíneo disminuyen también, por lo tanto la cantidad de sangre que llegan a los diferentes músculos es menor, a su vez hace que la resistencia y capacidad de esfuerzo disminuyan, así que si el adulto mayor antes podía caminar sin detenerse ni cansarse, ahora lo hará de forma continua y progresiva, considerando también las enfermedades pulmonares o cardiacas que podría tener de base.
Otro cambio importante es la obesidad y sobrepeso, los cuales están involucrados en el síndrome metabólico (Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Hipertensión arterial, Hiperuricemia), incrementado riesgo de Infarto al Miocardio, Eventos vasculares cerebrales, Demencia, etc. Además de que al existir mayor peso dificulta el traslado y movilización del paciente por sí mismo y para los cuidadores, lo cual genera mayor dependencia, que sus actividades básicas de la vida diaria como ir al baño, vestirse, bañarse ya no las podrá realizar con facilidad.
Pero cuando el adulto mayor es dependiente contribuimos a que su estado de ánimo vaya empeorando, incluso llegando a la depresión al darse cuenta de que actividades que realizaba antes con demasiada facilidad ya no puede hacerlas.
La obesidad y el sobrepeso también influye a nivel osteoarticular y venoso, ya que al haber mayor peso las articulaciones sufren mayor desgaste, dolor, el retorno venoso disfunciona y aparecen los problemas de insuficiencia venosa, malestar en extremidades inferiores.
A nivel intestinal, la inactividad física promueve la dificultad para evacuar, es decir, estreñimiento, lo cual estresa a la familia y al mismo adulto mayor.
Es más frecuente que sufra trastornos del sueño, ya que al permanecer sentados mucho tiempo, tienen a dormir durante el día y por la noche permanecer despiertos, lo cual cambia su ciclo sueño – vigilia, al permanecer despiertos durante la noche existe mayor riesgo de caídas dentro de la casa y con ellas fracturas, luxaciones, hematomas, esguinces, traumatismos craneoencefálicos, hospitalizaciones, incluso llegar a la muerte, tampoco permite que los familiares descansen.
Otra de las muchas consecuencias de la inactividad es la pérdida de masa muscular generalizada lo que se conoce como sarcopenia, pierden fuerza por atrofia muscular, la densidad ósea disminuyen lo cual incrementa el riesgo de osteopenia u osteoporosis, a su vez incrementando riesgo de fracturas. Se pierde flexibilidad, equilibrio alterando la marcha del adulto mayor en velocidad, amplitud del paso, nuevamente incrementado el riesgo de caídas.
Para evitar o contrarrestar estas consecuencias es importante mantener a los adultos mayores activos, pero se requiere de que un médico realice una valoración geriátrica integral, así se podrá identificar los diferentes diagnósticos, redes de apoyo familiar, para así poder indicar las actividades adecuadas para cada adulto mayor tanto físicas como cognitivas, el médico podrá determinar o indicar grupos, talleres de día donde se pueda integrar el adulto mayor, valorando su evolución de forma constante.
Los adultos mayores requieren apoyo familiar, social, médico para continuar siendo activos.
Totalmente de acuerdo, la pregunta es: Cómo podemos influir en un mayor número de adultos mayores al respecto y no sólo a nivel individual?
Es una muy buena pregunta, es todo un reto logran concientizar a los pacientes y a sus familiares ya que están involucrados varios factores, económico, social, cultural, pero por algo debe iniciarse, instruir a pequeños grupos de pacientes, realizar Talleres que involucren diversión pero a la vez tengan un objetivo médico.
Excelente información para los familiares, cuidadores y personas que interactuamos con los adultos mayores, gracias.
Seguiremos publicando más temas, estamos a tus órdenes.